Lectores de feeds o agregadores

agregadores

Cuando empecé en el mundo de la blogosfera apenas leía un par de blogs al día y la manera más rápida de hacerlo era ponerlos en mis favoritos del Firefox. Poco a poco ese número fue creciendo (casi a cotas impensables) y esa metodología me resultaba incomodísima para estar al tanto de las nuevas entradas (y más cuando me iba de vacaciones). Esta tortura terminó el día que conocí los agregadores.

¿Qué es un agregador o lector de feeds?
Para entenderlo bien pondremos un ejemplo práctico: ¿Quién no conoce la L.O.E. (Ley Orgánica de Educación)? Bueno, más que nada conocemos su nombre porque su contenido es imposible de seguir con tanta reforma. ¿No sería de gran ayuda una herramienta que nos fuese diciendo las novedades de esa ley cada vez que es modificada? Pues si existiese un agregador jurídico, haría exactamente eso.

Con los agregadores tenemos todos los blogs que leemos juntos y se nos indica si se ha escrito algo nuevo en ellos desde la última vez que los leímos. Pero no sólo sirven para los blogs. Cualquier cosa que genere sus titulares con RSS (‘Rich Site Summary’) podrá ser consultado.

Entre los agregadores basados en web más populares encontramos los siguientes:

  • Bloglines es un servicio gratuito de Ask que permite buscar, crear, compartir y suscribirse a canales de noticias, blogs y otros contenidos de la red. No se necesita instalar software alguno. Simplemente, creando una cuenta, podremos acceder a ella desde cualquier ordenador. Es posible mantener nuestras suscripciones privadas (si no queremos que nadie sepa que leemos ese blog subidito de tono) o públicas para que cualquiera pueda consultarlas. Asimismo, se puede comprobar cuántas personas están suscritas a un determinado blog y ver sus canales relacionados, es decir, lo que leen esas otras personas.
  • FeedShow tiene un diseño bastante más atractivo. Al igual que en Bloglines, se pueden organizar los feeds por carpetas. Pega que le veo: no te muestra claramente el número de entradas nuevas por cada blog. Innovación: además de permitirte leer feeds de tus sitios favoritos, permite a los bloggers compartir las ganancias por publicidad que generen las lecturas de sus feeds.
  • Alesti es otro lector de feeds basado en Ajax. De él cabe destacar su simpleza y fácil manejo. Es muy intuitivo y cuenta con esas nubes de tags que en ocasiones nos son tan interesantes para conocernos mejor a nosotros mismos. Única pega que le pongo: cuando te suscribes te agrega a un montón de blogs que puede que no te interesen.
  • Y cómo no, el todo poderoso coloso de Internet también cuenta con su lector: Google Reader.
  • Otros: Feedness, Newsgator, Netvibes,… (incluso Technorati cuenta con un apartado de lectura de feeds).

Y vosotros, ¿con qué agregáis y por qué?

Lorena Fernández Álvarez (@loretahur)

Ingeniera salsera. Actualmente, directora de comunicación digital de la Universidad de Deusto. Miembro del grupo experto de la Comisión Europea Gendered Innovations para analizar el impacto de no incorporar la perspectiva de género en la Inteligencia Artificial. Colabora en el programa de radio “Hoy por Hoy Bilbao” de la Cadena SER desde 2009 con una sección sobre nuevas tecnologías. Además, es jurado del premio Ada Byron a la mujer tecnóloga y mentora del proyecto Inspira STEAM, un proyecto que busca el fomento de la vocación científico-tecnológica entre las niñas. Ha creado junto a Pablo Garaizar e Iñigo Maestro el juego de mesa Nobel Run.

23 thoughts on “Lectores de feeds o agregadores

  1. Yo agregaba con Thunderbird, pero últimamente no lo toco,no hay tiempo ;-]

  2. Pues yo aún lo hago con los marcadores del Firefox … me da pereza usar uno online y paso de instalar nada más que el ordenador del trabajo ya está muy viejo.

  3. Hace tiempo que quería escribir algo así en mi blog, así que puede que te «copée» el texto 😀
    En mi caso, luego de probar algunos otros, me quedé con bloglines. Y hace poquito, encontré un desktop reader que sincroniza con el lector online, así que me siento bieeeeeen 🙂

  4. El menda lerenda lo hace con bloglines. La pregunta del por qué. Fue al primero que llegué o llegó a mi vida y con él me quedé. Hasta ahora se ha portado bien conmigo y así he llegado hoy a tu post.

    Nos vemos el jueves.
    Saludos desde los madriles

  5. Sage para firefox. La cosa más útil en Internet despues de las pestañas del Firefox. ALT + S para abrirlo y totalmente intuitivo. Que maravilla

  6. Aupa. Pues yo uso el de Google… pero no el que tú has mencionado… si no el «sencillo». Te pone todos tus blogs en la página principal de Google y los puedes decirle donde quieres que aparezcan (divide la pantalla en 3 columnas), cuantas entradas quieres ver (desde la última que se publicó). Son un estilo de Webpart. ADemás también se puede añadir un bloque para tu cuenta de Gmail o el tiempo. Yo por ejemplo ordeno las columnas por temas: a la izquierda tengo todo lo que tiene que ver con Apple, en el medio cosas de estilo Geek (microsiervos por ejemplo) y a la derecha de todo un poco (cosas de tele o Loretahur…). Además sigo un método propio que es que aquellos blogs que más publican o leo los pongo más arriba de vez en cuando. ¿He dicho que también es Ajax? 😉 A ver si os pongo un pantallazo. Creo que estos agregadores vía Web son más útilez que los de estilo cliente porque puedo tener la info de mis blogs favoritos allá donde vaya. En casa usaba el cliente Vienna (para Mac) pero al final siempre tiraba de Google. Ya pondré pantallazos para que se vea más claramente.

  7. Hace un mes desestime el emplear un lector de feeds, ya que creía que no tenía volumen suficiente de blogs o lecturas para ello.
    Ahora empleo Sage, como alguno de tus lectores, porque es sencillo y cómodo.

  8. Eres una maestra explicando conceptos blogosfericos a los novatos!! Yo utilizo Newsgator desde hace tiempo.Empece con Bloglines pero su interfaz es demasiado complicada para mi gusto.

  9. @mak: pues ya verás cuando vuelvas… tendrás un montón de feeds esperándote xD

    @liamngls, may y muaddib: el único inconveniente que le veo a vuestros sistemas es que si cambias de PC ya no puedes revisar tus blogs en esos tiempos muertos 😉

    @taleb: libre eres para «copear» el texto porque está bajo CC (pero como vuelvas a meterte con mis colores…)

    @txetxu: a mi me ha pasado igual que a ti. Probé Bloglines primero y como me va bien cumplo mi máxima de «Si algo funciona, ¿para qué cambiar?». Hasta el jueves tertuliano

    @julen: yo quiero esos pantallazos para ver el ajax pino en acción 😉

    @taikochu: estoy contigo en lo de que la interfaz no es nada intuitiva. En cuanto a explicar bien para novatos, es porque yo también soy una novatilla O:-)

  10. Yo tiro de akregator (en kde para linux). No me atrevo a tirar de uno online… me da miedo empezar a tirar del él en la «casa» de los clientes. De esta forma estoy «atado» a los blogs solo en casa, que ya es bastante, ya que más del 60% del trabajo lo hago en casa.

  11. Es cierto lo del cambio de PC, pero yo en principio y salvo excepción importante solo uso dos PC’s, el de casa y el del curro, así que básicamente tengo los mismo sitios sindicados, por ejemplo este.

    El caso es que no tengo muchos y por eso me apaño, de todas maneras siempre me quedaría del.icio.us o irme a mi blog ya que todo lo que leo frecuentemente lo tengo enlazado allí.

    Hombre previsor, vale por dos 😛

  12. @loretahur: Pues los pantallazos tendrán que esperar. Estoy en obras en mi casa y ahora vivo en otra que ¡no tiene Internet! ¿os lo podéis creer? Asique todo lo que puedo escribir/manejar tiene que ser desdel el curro con el inconveniente que supone eso. Por lo que ya podréis perdonar que no pueda estar tan «on-line»…

  13. @taleb: ¿Qué rojo con grises? (en breves vas a ser declarado persona non grata en este blog :P)

  14. Pues yo como odio los servicios web, porque no uso nada más que mi ordenador, prefiero tenerlos en los marcadores dinámicos del Firefox o en el Thunderbird, junto con mi correo.
    Saludos 😉

  15. Tras leerme algún comentario de los de arriba añado otro: el de la página principal de Google.
    Ahí tengo los de la mañana, que es cuando enciendo el Mac mini y leo desde el Camino :-P, y por la tarde, abro mi Firefox en Linux y veo los demás.
    Saludos ;-).

  16. Tras haber probado Feedness y Bloglines, descubrí Google Reader y es el que utilizo actualmente. Estéticamente es el que más me ha gustado, y me resulta sencillo y eficaz.

  17. #loretahur: Ufa, mi error… tuve que ir al oculista, parece que tergiverso los colores XD
    ¿Cómo que persona no grata? 🙁 No me hagas esas cosas, que luego me pongo triste y lloro :'(

  18. pues te voy a agradecer mucho esta comparativa, por pereza no me habia puesto a investigar mucho pero ahora en examenes se me estaban acomulando en exceso lecturas… y no era plan…
    Pues eso, gracias 🙂

  19. Finalmente encontre un reemplazo para bloglines… http://www.alesti.org
    Entre otras cosas, me gusta por los siguientes detalles:
    » Me permite organizar mis feeds por tags.
    » Puedo guardar noticias «favoritas» muy facilmente, a diferencia de bloglines que tenia que marcarlas como «no leidas» y era poco practico.
    » Esta en español. 😀
    » Ajax.
    » Respondieron personalmente a todos y cada uno de los feedbacks que les envie muy rapidamente.

  20. @loretxoa: nunca es tarde si el comentario es bueno 😉

    Muchas gracias por el aporte. Yo también soy usuaria de firefox y me vendrá bien. El único inconveniente que le veo es que si me muevo de pc, ya no tengo mis feeds (aunque se puede solucionar con el firefox portable en usb)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *