La racionalización de la educación

Hoy se han cruzado en mi camino dos hechos que han provocado que despierte el monstruo bloguero que últimamente andaba adormecido. Por un lado, la lectura más que recomendable de «La McDonalización de la sociedad» de George Ritzer y por otro, una conversación espontánea sobre el aprendizaje formal vs. el aprendizaje informal.

Empezando por el libro y para centrar el tiro, decir que hace un análisis de la racionalización de la vida cotidiana usando como ejemplo el modelo empresarial y social de las cadenas de comida rápida (y enfocando en los McDonalds). Manejando las teorías de Max Weber, se habla de la cada vez más habitual necesidad humana de procedimentar cada uno de nuestros movimientos para que nada escape a la imaginación. Tanto en el plano laboral como en el resto de facetas de nuestra vida (incluido el ocio) se tiende a racionalizar o burocratizar nuestras actividades con el fin de que sean eficaces, previsibles (no con la connotación de aburridas, sino con la de «sin sobresaltos»), cuantificables y que tengan un control.

Si nos llevamos esto al plano de la educación, vemos que el aprendizaje formal cumple a la perfección todas estas características:

  • Eficaz: los ciclos formativos, especialmente de la educación superior, tienen una dirección bien definida para que lo que allí se aprenda sea lo estricto y necesario de cara a la eficacia en el plano laboral. No cabe pensar en introducir disciplinas que no tengan incidencia directa sobre nuestro futuro trabajo.
  • Previsible: no hay nada más previsible que una guía de estudios. Una hoja de ruta desde el primer curso al último.
  • Y algo que es previsible, lo es también controlable. Hasta ahora (y mucho tendrá que cambiar Bolonia… ), la forma de control más evidente eran los exámenes.
  • Lo que nos lleva a la parte cuantificable y que tiene su respuesta directa por parte del alumnado con su manido «¿y esto entra para el examen?«.

¿Y qué sucede con tanta racionalización? Que nos convierte en robots con orejeras que realizan lo que les han enseñado. Que no se hacen preguntas ni se plantean la razón de las cosas. Matan a la innovación (pervertida palabra, por cierto) con la falta de espacios para la creatividad. ¿Por qué hacer algo diferente si me han enseñado que este procedimiento es el más óptimo? ¿Y encima, quién soy yo para cuestionarlo?.

El aprendizaje informal rompe todas las premisas anteriores: imprevisible, porque no hay una única línea paternalista de contenidos. Cada uno se hace su camino de intereses. Nada cuantificable porque los conocimientos adquiridos no se pueden valorar con una escala del 0 al 10 y porque las empresas no pueden basar su contratación en lo que dice un papel que sabes. Sin ningún control ni cortapisas a excepción del que se ponga el propio individuo. Y la parte de eficiente, dependerá de a quién se lo preguntes ;-).

Escuchaba hoy en la radio una noticia que me ha llamado poderosamente la atención: hablaban de un informe de la Comisión Europea que indicaba que la pasada bonanza inmobiliaria en España había provocado el mayor fracaso escolar jamás conocido. Las causas: trabajar en la construcción era una salida rápida y con beneficios monetarios visibles a corto plazo. Para mí es una reflexión corta de miras. Quizás un análisis más profundo nos hubiera indicado razones de mayor calado. Razones sociales donde se presentan modelos de éxito basados en las posesiones materiales. Sistemas educativos sustentados en la racionalización y que, por tanto, no sabían despertar la curiosidad de nuestros jóvenes.

Con esto no digo que el aprendizaje informal sea la panacea o la solución a todos nuestros problemas. Pero lo que sí tengo claro es que la racionalización de la educación sí que no lo es. A no ser que lo que se quiera tanto en las empresas como en la sociedad sean clones parametrizados que difícilmente despiertan ante lo que les rodea. Bueno, lo dejo aquí, que me voy por los cerros de Úbeda y acabo hablando de futuros distópicos.

Imagen de Don Solo (CC by-nc-sa)

Lorena Fernández Álvarez (@loretahur)

Ingeniera salsera. Actualmente, directora de comunicación digital de la Universidad de Deusto. Miembro del grupo experto de la Comisión Europea Gendered Innovations para analizar el impacto de no incorporar la perspectiva de género en la Inteligencia Artificial. Colabora en el programa de radio “Hoy por Hoy Bilbao” de la Cadena SER desde 2009 con una sección sobre nuevas tecnologías. Además, es jurado del premio Ada Byron a la mujer tecnóloga y mentora del proyecto Inspira STEAM, un proyecto que busca el fomento de la vocación científico-tecnológica entre las niñas. Ha creado junto a Pablo Garaizar e Iñigo Maestro el juego de mesa Nobel Run.

17 thoughts on “La racionalización de la educación

  1. Si la gente come basura es por vagas/os.
    Nunca he comida Mcdonalds. Soy hombre y cocino diario.

    Les recomiendo que lean en Realpolitica.com
    «USA esta hoy totalmente quebrado»
    para que vean las razones y su negro plan.

  2. Sólo una pega. En «se habla de la cada vez más habitual necesidad humana de procedimentar cada uno de nuestros movimientos para que nada escape a la imaginación», yo acabaría con «que nada escape gracias a la imaginación». TiquisMakis que es uno, ya sabes 😀

    [En Flock me ha dado error,si te ha llegado,borra éste]

  3. LORETAHUR te equivocas, el problema de la educacion formal es que esta mal planteada. Ahora respondeme si es posible generar medicos suficientes con aprendizaje informal.

  4. @alberto: vaya… comentario super on-topic. ¿Has pasado del primer párrafo del post?

    @j.g. del sol: creo que mi redacción es correcta porque la idea que quería expresar es que nada debe ser improvisado y, por tanto, que no se use la imaginación 😉

    @augurio: te copio y pego parte del post: «Con esto no digo que el aprendizaje informal sea la panacea o la solución a todos nuestros problemas. Pero lo que sí tengo claro es que la racionalización de la educación sí que no lo es«. Ergo, no digo que únicamente con el aprendizaje informal sea suficiente. Es necesaria la combinación de ambos aprendizajes.

    De todas formas, respondiendo a tu ejemplo (que creo que es ideal para explicar lo de crear clones deshumanizados), se podrían crear grupos de médicos donde intercambiaran experiencias y unos formaran a otros. Y también incluiría temáticas que no estén relacionadas con la medicina (por ejemplo, psicología de las personas, para que entendieran no solo a los pacientes sino también a sus familiares). ¿Te sirve de respuesta? 😉

  5. Sin entrar en el debate de qué tipo de aprendizaje sea mejor, hay una cosa que me ha llamado la atención:

    Dice el post que el aprendizaje formal es EFICAZ, y con esto se refiere a que se aprende «lo estricto y necesario de cara a la eficacia en el plano laboral». Me ha llamado la atención porque cuando estudiaba Publicidad y RR.PP., muchas veces se cuestionaba (sobre todo en los primeros cursos) si tal o cual asignatura era necesaria para luego acabar en una agencia.

    Claro que en las carreras de CC. de la Información hay que saber un poco de todo, que parece que nos están preparando para ser jugadores profesionales de Trivial Pursuit 😀 Supongo que en un módulo de FP de Automoción no enseñarán Literatura Española del Siglo XVII, por ejemplo.

  6. @tahúr manco: siempre da gusto departir con otro tahúr ;-). Quiero matizar lo de ES eficaz. El aprendizaje formal PRETENDE ser eficaz. Luego dependerá de la titulación, el lugar donde se imparta, etc… Normalmente se achaca a las Universidades que viven muy separadas del mundo laboral. Pero en mi opinión, no debieran ser un órgano al servicio de las empresas.

    Y llevando además tu comentario a mi terreno, creo que el aprendizaje informal es más flexible, por lo que permite que lo que se aprenda varíe según el tiempo y las inquietudes de los comensales que se dan el atracón de conocimiento. Por tanto, seríais perfectos jugadores de Trivial si así lo necesitarais/quisierais ;-).

  7. Justo la semana pasada escribí sobre el tema de la educación, para un mini-ensayo que tuve que preparar para clase. Me ha gustado leerte 😀

  8. Totalmente de acuerdo Lorena. Gracias por una entrada tan clara y a la vez cuestionadora. Propones interrogantes, reconociendo que no tienes respuestas definitivas para ellos, algo no muy frecuente entre los «guruses» de la pedagogía.

    La relación entre educación formal y creatividad creo que es clave para repensar nuestros «sistemas» (en plural) educativos. Como también el pensar la forma de integrar los procesos no formales de aprendizaje en dichos sistemas.

    En relación a la educación secundaria con adolescentes, que es donde trabajo como docente, se me plantea la cuestión de la autonomía en la gestión de los aprendizajes (no puede haber creatividad sin ello). Se da la paradójica circunstancia de que la autonomía en sí misma es objeto de aprendizaje, y ello se da desde situación habituales de dependencia («¿y esto entra en el exámen?») Posiblemente la clave esté en la motivación. Todo un reto.

  9. @toni_ficada: muchas gracias 🙂

    @alejandro sarbach: la verdad es que he hecho lo más fácil: poner negro sobre blanco un problema que yo creo que es bastante evidente. Lo difícil es efectivamente buscarle una solución. Las instituciones educativas son elefantes que caminan despacio y con mucha rigidez. Veo difícil que integren esos espacios no formales de aprendizaje. Más cuando las líneas que se marcan cada vez apuntan más al espacio laboral. «Encuentra un buen trabajo, donde ganes mucho dinero, y déjate de melonadas» parecen querer decir…

    En cuanto a la autonomía, me parece clave. Creo que en todos los estamentos pecamos de mucho paternalismo. Coincido contigo en la clave: la motivación. Y también coincido contigo en que es algo dificilísimo de lograr, más con las generaciones venideras que dicen que se caracterizan por la falta de atención, la procrastinación, la falta de concentración, … ¡Uf, qué negativa me he levantado hoy 😉 !

  10. De todos modos, a pesar de lo difícil, creo que lo más importante para los docentes que trabajamos con adolescentes es precisamente promover esa motivación necesaria para ganar en autonomía y en creatividad.

    El problema no está tanto en los chavales. Es relativamente fácil generar una cierta magia, una buena conexión, suelen ser muy receptivos al entusiasmo, y responder positivamente cuando se les escucha de verdad.

    El problema creo que está sobre todo en la institución, en su disciplina, en las dinámicas autoritarias, en su incomprensión de lo que los jóvenes desean y proponen.

  11. Comemos mal por dejadez. Y en cuanto a la publicidad subliminal existen muchos mitos sobre ella. La realidad es que no funciona. Si no te gusta la coca cola, por más que inserten un fotograma de cada 24 con la botellita y el vaso espumeante no irás hasta la máquina más cercana después de salir del cine, del mismo modo que si no eres un patriota serbio no irás a matar albanokosovares porque te hayan mostrado soldados y banderas en el telediario de Belgrado.

    La educación es un tema difícil. Lo importante, más que disponer de medios técnicos, es lo más básico y que a menudo se olvida: saber algo bien y tener ganas de transmitirlo a los demás (y que tus alumnos te escuchen, que esa es otra). A mí me gustaría haber sido profesor universitario, pero la vida me llevó por otros derroteros. Sin embargo, siempre que se me presenta la ocasión de enseñar a otros lo poco que sé -y que sé que sé bien- no la desaprovecho.

    Por cierto, me he apuntado al Garum con este nombre (no con el mío auténtico) y me han admitido. Me gustaría ir a la conferencia de Douglas Rushkoff. Este es un tipo que va en plan gurú y últimamente no escribe más que gilipolleces, pero su libro sobre la coerción, escrito hace doce años, es muy bueno. Lo recomiendo encarecidamente.

  12. Esto no es algo nuevo…la sociedad humana se basa en el control de unos pocos sobre una gran masa.

    Esto no es necesariamente malo especialmente si los que tienen el control llevan la masa por un buen camino y tienen los dotes necesarios. Siempre en cualquier grupo debe de haber un lider o llideres sino es muy dificil que haya algun avance o progreso.

    Existen lideres natos que consiguen esto sin «ayuda» externa. Tambien influye mucho el ambiente. Por ejemplo Hitler nunca habria tomado el control de Alemanya si el pais no estuviese en una grave crisis financiera/social/cultural.

    Pero que pasa cuando ni el/los lider/es disponen de los dotes necesarios ni el ambiente es favorable? Pues se hace uso de «pequeños» trucos. Para poder controlar la masa tienes que unificarla. Eliminar cuaquier imprevisto como has resaltado en tu post. La religion, la educacion, la hipoteca, el seguro medico…son nada menos que heramientas que convierten un ser racional y imprevisible en un ladrillo mas del gigante muro gris. Y un ladrillo encajado entre un monton de ladrillos es muy previsible y facil de manejar.
    🙂

    Me gusta tu forma de pensar Lorena. Ojala mas gente podria estudiar con una mirada critica su entorno y empezar a hacerse preguntas.

  13. Lorena; no, no es asi. No es la primera persona que conozco que antepone la fantasia a la realidad, las peliculas Disney donde el principe se sacrificaba por la princesa te han podido facilitar la erronea impresion de que la realidad va a sacrificarse por lo que a ti te parezca. No tengo mejores palabras para los que bailan el agua.

    Veamos, esta muy claro lo que se le exige a un medico y en base a eso se le establece un itinerario formativo. Que la enseñanza sea formal es un requisito para poder ponerle a un medico la etiqueta de «persona cualificada para ejercer la medicina», esa formalizacion puede mejorarse claro para reducir los costes del sistema, pero no dejara en ningun fucking momento de ser formal. La alterativa es que alguien pueda ejercer sin formacion reglada, y aunque haya algunos casos que puedan prosperar, el sistema se combertiria en una casa de putas de E-S-C-A-N-D-A-L-O.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *